BREVE BIOGRAFÍA DE BP
Robert Stephenson Smyth Baden-Powell nació en Londres, Inglaterra, el 22 de febrero de 1857. Su padre fue el reverendo H.G. Baden-Powell, profesor en Oxford. Su madre fue la hija del almirante inglés W.T. Smyth. Su bisabuelo, Joseph Brewer Smyth, había ido a América como colonizador de New Jersey, pero había regresado a Inglaterra y naufragado en su viaje de regreso. Baden-Powell fue, por lo tanto, el descendiente de un religioso, por un lado y de un aventurero colonizador del Nuevo Mundo, por el otro.
Su padre murió cuando Robert tenía unos tres años de edad, dejando a su madre con siete hijos, el mayor con menos de catorce años de edad. Con frecuencia sufrieron penalidades, pero el mutuo amor de la madre por sus hijos y de éstos por la madre siempre los sacó adelante. Robert vivió una vida encantadora, al aire libre, en compañía de sus cuatro hermanos, excursionando y acampando con ellos en muchos lugares de Inglaterra.
En 1870 entró con una beca en la escuela Charterhouse, de Londres. No era un estudiante distinguido, pero sí uno de los más activos. Era siempre el centro de todo lo más sonado que acontecía en el patio de la escuela y pronto adquirió fama como guardameta el equipo de fútbol de Charterhouse. Sus habilidades como actor eran sumamente apreciadas por sus compañeros de escuela. Cada vez que se le requería para ello, su actuación tenía encantada a toda la escuela.
A los 19 años se graduó en Charterhouse, e inmediatamente aceptó la oportunidad de ir a la India como subteniente, en el regimiento que había formado el ala derecha de la caballería que se hizo famosa en la "carga de la brigada ligera", en la guerra de Crimea.
Además de prestar excelentes servicios militares -a la edad de veintiséis años ya era capitán-, ganó el más preciado trofeo de desportes en toda la India en la caza del jabalí, cazando a éste a caballo, provisto de una lanza corta como única arma. Os daréis cuenta de lo peligroso que es esto cuando sepáis que el jabalí "es el único animal que se atreve a beber agua en el mismo charco que un tigre".
En 1887 encontramos a BP en África, tomando parte en la campaña contra los zulúes, y más tarde en contra de las tribus feroces del país de los Ashantis y de los salvajes guerreros matabeles.
Los nativos llegaron a temerle tanto que, por su valor, le dieron el nombre de "Impeesa", que quiere decir "Lobo que jamás duerme".
Sus ascensos en la milicia fueron casi automáticos, por lo regulares, hasta que, repentinamente, ascendió a la fama.
Fue en 1899, cuando ya había obtenido el grado de coronel.
Se acumulaban dificultades en el sur de África. Las relaciones entre el gobierno británico y el de la república de Transvaal se habían roto. A Baden-Powell se le ordenó formar dos batallones de rifleros montados, e ir con ellos a Mefeking, una ciudad en el corazón del África del Sur. "El que tiene a Mafeking, tiene las riendas del África del Sur", se decía entre los nativos, y tal cosa demostró ser verdad.
Estalló la guerra, y durante 217 días a partir del 13 de octubre de 1899, BP sostuvo Mafeking, resistiendo el sitio contra fuerzas mucho más numerosas, hasta que le llegaron refuerzos el día 18 de mayo de 1900.
Gran Bretaña había permanecido en suspenso durante esos largos meses. Cuando, finalmente, recibió la noticia: "Mafeking ha sido liberada", se volvió loca de júbilo.
BP fue ascendido al rango de Mayor General y convertido en el héroe de sus conciudadanos.
Como héroe de hombres y muchachos regresó del África a Inglaterra el año de 1901, para ser colmado de honores y descubrir, con sorpresa, que su popularidad personal se había extendido a su libro "Aids to scouting", destinado al ejército, al cual estaba siendo usado como libro de texto en las escuelas para muchachos.
Esto para BP era una gran oportunidad. Se dio cuenta de que ahí estaba su ocasión de ayudar a los muchachos de su patria a convertirse en jóvenes fuertes. Si un libro sobre Exploración, escrito para hombres, les había atraído, ¡cuánto más les atraería uno escrito para ellos!
Se puso a trabajar, recopilando sus experiencias en la India y en el África entre los zulúes y otras tribus salvajes. Se hizo de una biblioteca especial y leyó todo lo relativo a la educación de los muchachos a través de las edades, desde los muchachos espartanos, los antiguos británicos y los indios pieles rojas, hasta nuestros días.
BP desarrolló despacio y con sumo cuidado la idea del Escultismo. Deseaba estar seguro de que daría resultado. Así pues, en el verano de 1907 llevó con él a un grupo de veinte muchachos a la isla de Brownsea, en el canal de la Mancha, al primer campamento scout que el mundo contempló.
El campamento fue un éxito.
Y después, en los primeros meses de 1908, publicó en seis entregas quincenales, e ilustrado por él mismo, su Manual de adiestramiento: "Escultismo para muchachos", sin siquiera soñar que este libro sería el motor que pusiera en movimiento un sistema que había de afectar a los muchachos del mundo entero.
"Escultismo para muchachos" aún no había acabado de aparecer en las vitrinas de las librerías y en los puestos de revistas, cuando ya se habían comenzado a formar patrullas y Tropas de Scouts, no sólo en Inglaterra sino también en otros países.
El movimiento creció y creció; para 1910 había alcanzado tales proporciones, que BP se dio cuenta de que el Escultismo iba a ser su obra. Tuvo la visión y la fe para reconocer que podía hacer más por su patria educando a las generaciones nacientes, para que sus componentes se convirtieran en buenos ciudadanos, que entrenando a hombres para convertirlos en buenos soldados.
Y por lo tanto, renunció a su puesto en el ejército donde ya ostentaba el grado de Teniente General y se embarcó en su "segunda vida" -como él la llamaba-, su vida de Servicio al mundo a través del escultismo.
En 1912 hizo un viaje alrededor del mundo para conocer a los scouts de muchos países. Eran los principios de la Hermandad Mundial. Sobrevino la primera guerra mundial e interrumpió por algún tiempo, pero al final de las hostilidades fue reasumido; en 1920 los Scouts de todo el mundo se congregaron en Londres en la primera reunión internacional: el primer "Jamboree Mundial".
El Movimiento Scout continuó creciendo. El día que cumplió su vigésimo primero aniversario, es decir, cuando obtuvo su "mayoría de edad", sus miembros habían llegado a la cifra de dos millones, repartidos prácticamente en todas las naciones civilizadas del mundo. En esa ocasión, BP fue honrado por el Rey George V haciéndole Barón, con el título de Lord Baden-Powell of Gilwell...
Sin embargo, para todos los Scouts será siempre: BP, Jefe Scout Mundial.
El primer Jamboree Mundial fue seguido de otros: en 1924 en Dinamarca, en 1929 en Inglaterra, en 1933 en Hungría, en 1937 en Holanda. En cada uno de estos Jamborees, Baden-Powell era la figura central, saludado tumultuosamente por "sus muchachos" dondequiera que lo veían.
Pero los Jamborees sólo constituyen parte de su esfuerzo para constituir la Hermandad Scout Mundial. BP viajaba incesantemente en pro del Escultismo, sostenía correspondencia con sus jefes en numerosos países y continuaba escribiendo sobre temas scouts, e ilustrando sus artículos y libros con dibujo hechos por él mismo.
Cuando finalmente cumplió la edad de ochenta años, sus fuerzas comenzaron a declinar; regresó a su amada África en compañía de su esposa, Lady Olave Baden-Powell, quien había sido su colaboradora entusiasta en todos sus esfuerzos y quien, además, era la Jefe Mundial del Movimiento Guía.
Se establecieron, en Kenia, en un lugar tranquilo, con una hermosa perspectiva de millas de bosques que conducen a montañas de picos nevados.
Ahí murió BP el 8 de enero de 1941, un poco más de un mes antes de cumplir sus 84 años.
lunes, 31 de agosto de 2015
La Historia del Movimiento Scout
comienzos
Todo comenzó con 20 jóvenes y un campamento experimental en 1907. Se llevó a cabo durante los primeros 9 días de Agosto de 1907 en la Isla Brownsea, cerca a Poole en Dorset, Inglaterra. El campamento fue un gran éxito y le probó a su organizador, Robert Baden-Powell, que su entrenamiento y método eran atractivos para los jóvenes y que eran eficaces.
En enero de 1908, Baden-Powell publicó la primera edición de “Escultismo para muchachos”. Fue un éxito inmediato y desde ese momento, se han vendido más de 100 millones de copias, haciendo que este sea uno de los libros más vendidos de todos los tiempos. Baden-Powell solo pretendió proveer un método de entrenamiento para niños, algo que organizaciones existentes para jóvenes, como Boys’ Brigade (Brigada de Niños) y la ACJ podrían adoptar. Para su sorpresa, los jóvenes comenzaron a organizarse, ellos mismos, en lo que se convirtió en el movimiento voluntario más grande del mundo.
Expansión del Movimiento
El éxito de “Escultismo para Muchachos” produjo un Movimiento que rápidamente, pareciera que de forma automática, adoptó el nombre de los Boy Scouts. Ya para 1909 “Escultismo para Muchachos” se había traducido a cinco idiomas, y una reunión Scout en Londres atrajo a más de 11,000 Scouts. Como resultado de unas vacaciones de Baden-Powell en Sur América, Chile fue uno de los primeros países fuera de Gran Bretaña que inició el Movimiento Scout. En 1910 visitó Canadá y Estados Unidos, países en donde ya había comenzado.
El inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 pudo haber traído el colapso del Movimiento, pero el entrenamiento dado a través del sistema de patrullas probó que era efectivo. Los Dirigentes de Patrulla tomaron el control cuando los Dirigentes Adultos se ofrecieron como voluntarios para el servicio activo. Los Scouts contribuyeron al esfuerzo de guerra en Inglaterra de muchas maneras; la más notable podría ser los Scouts de Mar que tomaron el lugar de los guarda costas regulares, liberándolos del servicio.
El primer Jamboree Scout Mundial se llevó a cabo en 1920 con 8,000 participantes, y probó que jóvenes de diferentes naciones pueden reunirse para compartir intereses e ideales comunes. Desde que se llevó a cabo el primer Jamboree Mundial en Olimpia, Londres, se han llevado a cabo 21 más en diferentes locaciones.
Durante el Jamboree, se efectuó la primera Conferencia Scout Mundial, (entonces denominada “Conferencia Scout Internacional”) que se reunió con representantes de 33 Organizaciones Scout Nacionales. La Oficina Scout Internacional del Movimiento Scout, que posteriormente se convirtió en la Oficina Scout Mundial, fue creada en Londres en 1920.
En 1922 se eligió el Primer Comité Scout Mundial en la Segunda Conferencia Internacional en Paris, en donde estuvieron representadas 31 Organizaciones Scout Nacionales. La membresía mundial para ese entonces era de algo más de 1 millón.
Comienzos del Programa Scout
El Movimiento Scout comenzó como un programa para niños de 11 a 18 años. Aún así, casi de manera inmediata, otros quisieron participar. Baden-Powell comenzó el programa de las Guías Scout en 1910. Su esposa Olave, con quien se casó en 1912, se convirtió en Guía Jefe.
Se creó la sección de Lobatos para niños menores. Se utilizó el “Libro de la Selva” de Rudyard Kipling para darle un marco imaginario a las actividades. Para jóvenes mayores, se creó la sección de Scouts Rover.
Las Guerras Mundiales
En el periodo que transcurre entre las dos guerras mundiales, el Movimiento Scout continuó floreciendo en todas partes del mundo –excepto en los países con regímenes totalitarios en donde fue prohibido.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Movimiento Scout asumió muchas tareas – mensajería, bomberos, camilleros, recolectores de chatarra, y muchos más. En los países ocupados, el Movimiento Scout continuó en secreto con los Scouts cumpliendo papeles importantes en la resistencia y en los movimientos clandestinos. Cuando la guerra terminó, se encontró que el número de Scouts en los países ocupados había inclusive aumentado.
Los 60, 70 y 80
Muchos países obtuvieron su independencia durante estos años. El Movimiento Scout en países en desarrollo gradualmente ha evolucionado para convertirse en un programa para jóvenes diseñado por dirigentes Scout en cada país para atender mejor las necesidades de sus comunidades.
Los Scouts, particularmente, en los países en desarrollo, se han involucrado con temas tales como salud infantil, casas a bajo costo, alfabetización, producción de comida y agricultura, capacitación técnica, etc.
Prevención contra la drogadicción, capacitación en habilidades para la vida, integración para los discapacitados, educación para el medio ambiente y su conservación, y educación para la paz, se volvieron asuntos que son del interés de los Scouts en todo el mundo.
La Era Post Comunista
Para comienzos de los 90 el Movimiento Scout había resurgido en todos los países en los que existió antes de la Segunda Guerra Mundial, y comenzó en todos los países nuevos e independientes de la Comunidad de Estados Independientes (la antigua USSR).
100 años y más
En 2007 el Movimiento celebró su centenario – 100 años de Movimiento Scout. Aquello que comenzó como un pequeño campamento en la Isla Brownsea es hoy un Movimiento en crecimiento con miembros en casi todos los países del mundo. A través de su combinación única de aventura, educación y diversión, el Movimiento Scout logra renovarse continuamente y adaptarse al mundo cambiante y a las diferentes necesidades e intereses de los jóvenes en todo el mundo. Al hacerlo, se mantiene como una fuente de inspiración para que los jóvenes sean ciudadanos activos tanto local como globalmente, ayudándolos a crear un mundo mejor.
HISTORIA DE LA BUENA ACCION
Esta historia es un buen ejemplo del hecho que no importa el tamaño o el lugar sino el espíritu con que fue hecha.
Era el final del otoño de 1909. Durante el día, la ciudad de Londres había estado sumergida como en una sopa de guisantes, con una niebla espesa que prácticamente había detenido todo el tráfico, todos los negocios de la capital británica.
Un publicista norteamericano, el señor Boyce, de la ciudad de Chicago, tenía dificultades para encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas de la calle para orientarse mejor, cuando de repente apareció un muchacho entre la niebla.
“¿Puedo ayudarlo señor?” pregunto el muchacho.
“Ya lo creo que si”, dijo el señor Boyce. “quisiera que me indicaras como llegar a esta dirección...”
“Yo lo llevare ahí señor”, dijo el muchacho, y se encamino en la dirección deseada por el Sr. Boyce.
Cuando llegaron al lugar, el Sr. Boyce busco en sus bolsillos algunas monedas para dárselas de propina, pero antes de que tuviera oportunidad de ofrecerlas al muchacho este le dijo:
“No señor, muchas gracias, soy un scout, y un scout no acepta nada por ayudar a alguien”.
“¿Un scout? ¿Y que es eso?, pregunto Boyce.
“No ha oído hablar de los Boy Scouts de Baden-Powell” el señor Boyce no había oído de ellos “cuéntame de ellos dijo.
Así que el muchacho le platico al norteamericano acerca de él y sus hermanos Scouts.
El Sr. Boyce quedo muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho que lo llevara a las oficinas de los Boy Scouts británicos.
Ahí desapareció el muchacho.
En la oficina el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general ingles que había fundado el movimiento scout hacia dos años.
Boyce quedo tan impresionado con lo que Baden-Powell le dijo acerca del escultismo que decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.
¿Qué paso con el muchacho que ayudo a Boyce?
Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de el, sin embargo nunca se le olvido. Los Scouts de EE. UU. Regalaron al centro internacional de adiestramiento, el parque Gilwell en Inglaterra, una hermosa estatua de un búfalo americano, con una simple inscripción que dice:
“Al scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la buena acción, hizo posible traer el movimiento scout a los Estados Unidos de América.
Una buena acción a un hombre, se transformo en una buena acción a millones de muchachos.
Tal es la fuerza de la buena acción.
Era el final del otoño de 1909. Durante el día, la ciudad de Londres había estado sumergida como en una sopa de guisantes, con una niebla espesa que prácticamente había detenido todo el tráfico, todos los negocios de la capital británica.
Un publicista norteamericano, el señor Boyce, de la ciudad de Chicago, tenía dificultades para encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas de la calle para orientarse mejor, cuando de repente apareció un muchacho entre la niebla.
“¿Puedo ayudarlo señor?” pregunto el muchacho.
“Ya lo creo que si”, dijo el señor Boyce. “quisiera que me indicaras como llegar a esta dirección...”
“Yo lo llevare ahí señor”, dijo el muchacho, y se encamino en la dirección deseada por el Sr. Boyce.
Cuando llegaron al lugar, el Sr. Boyce busco en sus bolsillos algunas monedas para dárselas de propina, pero antes de que tuviera oportunidad de ofrecerlas al muchacho este le dijo:
“No señor, muchas gracias, soy un scout, y un scout no acepta nada por ayudar a alguien”.
“¿Un scout? ¿Y que es eso?, pregunto Boyce.
“No ha oído hablar de los Boy Scouts de Baden-Powell” el señor Boyce no había oído de ellos “cuéntame de ellos dijo.
Así que el muchacho le platico al norteamericano acerca de él y sus hermanos Scouts.
El Sr. Boyce quedo muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho que lo llevara a las oficinas de los Boy Scouts británicos.
Ahí desapareció el muchacho.
En la oficina el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general ingles que había fundado el movimiento scout hacia dos años.
Boyce quedo tan impresionado con lo que Baden-Powell le dijo acerca del escultismo que decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.
¿Qué paso con el muchacho que ayudo a Boyce?
Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de el, sin embargo nunca se le olvido. Los Scouts de EE. UU. Regalaron al centro internacional de adiestramiento, el parque Gilwell en Inglaterra, una hermosa estatua de un búfalo americano, con una simple inscripción que dice:
“Al scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la buena acción, hizo posible traer el movimiento scout a los Estados Unidos de América.
Una buena acción a un hombre, se transformo en una buena acción a millones de muchachos.
Tal es la fuerza de la buena acción.
Historia de la mano izquierda
Cuando Baden Powell enviado por la Corona Inglesa al África capturo al jefe “Premphe” de la Tribu de los Ashanti decidió que para impedir un derramamiento inútil de sangre era más caballeresco y prudente firmar un tratado de paz.
Y así se hizo, finalizado el acto protocolario Baden Powell extendió su mano derecha para estrechar la mano de “ Premphe” como muestra de respeto y amistad, pero el jefe Ashanti respondió con un acto hasta entonces inusual, soltó el escudo de guerrero que portaba en la mano izquierda y la extendió a aquel militar Británico insistiendo en hacerlo.
Baden Powell, algo confundido para evitar algún malentendido tomo la mano del jefe y la estrecho.
Como Baden Powell nunca había hecho nada parecido en toda su vida pregunto al gran jefe “Premphe” que por que con la mano izquierda y no con la derecha a lo que el jefe respondió:
“No, en mi país el más bravo entre los bravos da la mano izquierda”.
“Nosotros para demostrar y reconocer que alguien es nuestro amigo nos privamos de nuestra coraza que es nuestro escudo en señal de confianza y buena fe, aparte de esto porque la mano izquierda es la mano más cercana al corazón y es allí donde se lleva el cariño y el respeto por los amigos”.
Desde entonces este saludo se ha venido utilizando por los Scouts como señal de buena fe, amistad, hermandad y confianza hacia los demás
Algunas cosas que debes saber
Oracion:
Señor jesus
Enseñame a ser generoso
A servirte como te lo mereses
A dar sin medida
A combatir sin temor a las heridas
A trabajar sin descanso y
A sacrificarme sin esperar
Mayor recompensa de la de saber
Que hago tu santa Voluntad
San jorge Rogad Por los Scout
Oracion del guia de patrulla:
Señor y Jefe mío,
que a pesar de mi debilidad me has escogido como jefe
y guardián de mis hermanos Scouts,
haz que mis palabras y mis ejemplos iluminen su camino por el sendero de Tu Ley,
que sepa mostrarles Tu huella divina en la naturaleza que has creado,
enseñarles lo que debo y conducirlos de etapa en etapa hasta Tí,
Señor mío,
en el campo del reposo y de la dicha en donde has establecido tu tienda
y la nuestra para toda la eternidad.
Así sea.
Ley scout:
1. El (la) Scout cifra su honor en merecer confianza.
2. El (la) Scout es leal.
3. El (la) Scout es servicial.
4. El (la) Scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro Scout.
5. El (la) Scout es cortés.
6. El (la) Scout ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege.
7. El (la) Scout obedece a conciencia, es trabajador y perseverante.
8. El (la) Scout canta y sonríe en sus dificultades.
9. El (la) Scout es ahorrativo, cuida y respeta el bien ajeno.
10. El (la) Scout es puro de pensamiento, palabras y obras.
2. El (la) Scout es leal.
3. El (la) Scout es servicial.
4. El (la) Scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro Scout.
5. El (la) Scout es cortés.
6. El (la) Scout ve en la naturaleza la obra de Dios y la protege.
7. El (la) Scout obedece a conciencia, es trabajador y perseverante.
8. El (la) Scout canta y sonríe en sus dificultades.
9. El (la) Scout es ahorrativo, cuida y respeta el bien ajeno.
10. El (la) Scout es puro de pensamiento, palabras y obras.
Promesa scout
Yo (nombre del promesante) por mi honor y por la gracia de Dios prometo: hacer todo de cuanto de mi depende para cumplir mis deberes para con Dios y la patria y ayudara al projimo en toda circunstancia y cumplir fielmente la ley scout.
Seña scout
La Seña Scout se hace con la mano derecha, poniendo el dedo pulgar sobre el meñique y alzando los otros tres. Al mismo tiempo se flecta ligeramente el brazo hacia atrás y se ubica la mano a la altura del hombro, con la palma mirando hacia delante. En muchas Unidades existen otras tradiciones, según la ocasión, sobre la forma de flectar el brazo y la manera de poner la mano, también los scouts acostumbran dar el apretón de manos con la mano izquierda.
domingo, 30 de agosto de 2015
Los Nukak Maku
Los Nukak Maku
Los Nukak o Nükâk (AFI [nɨkãk]) son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare, República de Colombia.
Indice
- Aprovechamiento del medio
- Aspectos Sociales
- Lengua
- Crosmologia
- Situacion de alto riesgo
Aprovechamiento del medio
Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies de monos (Alouatta spp., Cebus spp., Saimiri sp., Lagothrix sp., Ateles sp.,Saguinus nigricollis, Callicebus lugens), y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes), con cerbatanasconstruidas de tallos de palma y dardos con " (Curarea sp.), curare, el veneno especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.
Con jabalinas de madera de palma zancona (Socratea exorrhiza), cazan dos especies de pecarí (Tayassu pecari y T. tajacu) y el Caiman sclerops, cuyos huevos también consumen. No cazan ni comen venados (Mazama sp., Odocoileus virginianus) ni dantas (Tapirus terrestris), por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos. Capturan lapas; agutís; armadillos (Dasypus novemcinctus); tortugas de tierra (Geochelone denticulata); ranas (en gran cantidad); cangrejos; camarones; caracoles; larvas de escarabajos de las palmas (mojojoy, "mun", Rhynchophorus spp.); larvas de varias especies de avispa y orugas y huevos de una especie de araña.
Pescan con frecuencia varias especies de peces, como bagres (Brachyplatystoma spp., Pseudoplatystoma fasciatum), dormilones (Hoplias sp.), pirañas (Serrasalmus spp.,Pygocentrus spp.), palometas (Myloplus spp., Mylossoma spp.), payaras (Hydrolicus sp.), pavones (Cichla sp.) y manta rayas (Potamotrygon sp.). Actualmente parte de la actividad se realiza con cordel y anzuelo de metal, aunque aun pescan como tradicionalmente, con arco y flecha o arpones, trampas o nasas ("mei", jaulas de agua) y con barbasco (Lonchocarpus spp., "nuún", raíz de un bejuco que por contener ciertas sustancias, al ser rallada y lanzada en pequeñas corrientes de agua o en la estación seca, atonta a los peces, que pueden entonces recogerse a mano), .
Recolectan miel de más de veinte especies de abejas y gran cantidad de frutos, entre los que se destacan los de las palmas (Jessenia bataua, Oenocarpus sp., Attalea spp.,Mauritia flexuosa), el platanillo (Phenakospermum guianense), la piñuela (Aechmea sp.), las "guamas" (Inga sp.), el juansoco (Couma macrocarpa), el huito (Duroia maguirei), la "waná" (Dacryodes peruviana) y otros árboles (Iryanthera sp., Theobroma spp., Pourouma spp., Parinari sp., Micrandra sp., Helicostylis sp., Caryocar sp., Talisia sp.,Touraleia sp., Dacryodes spp., Perebea spp., Protium sp., Hymenaea sp., Cecropia sp., Batocarpus sp., Hyeronima sp., , Brosimum sp., Dialium sp., Garcinia sp., Manilkara sp.,Naucleopsis spp., Pradosia sp., Pouteria sp.); bejucos (Abuta sp., Salasia sp., Passiflora vitifolia); y arbustos (Duroia hirsuta, Mouriri sp., Eugenia spp., Alibertia sp.). Toman la resina dulce del "mupabuat" (Lacunaria sp.) y el agua de bejuco (Doliocarpus sp.).
La recolección de material vegetal incluye los elementos necesarios para cubrir sus campamentos "wopyi" (hojas de platanillo y de palmas), hacer sus hamacas (con fibra de la palma de cumare Astrocaryum sp.), amarres (Heteropsis tenuispadix, Eschweilera sp., Anthurium sp.), cerbatanas (Iriartella setigera, Bactris maraja), arcos (Duguetia quitarensis), cabos de hacha (Aspidosperma sp.), dardos (espinas de Oneocarpus sp.), funda para los dardos (hojas de Calathea sp.), algodoncillo para asegurar los dardos (Pachira nukakica, Ceiba sp., Pseudobombax sp.), guayucos para hombre (Couratari guianensis), canastos (Heteropsis sp.), morrales desechables o catarijanos (Jessenia bataua, Heliconia sp.), jabón (Cedrelinga cateniformis), perfume (Myroxylon sp., Justicia pectoralis) y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma zancona.
Con los dientes de la piraña (Serrasalmus) fabricaban juegos de cuchillas, aunque la mayoría las han substituido por las metálicas. También practicaban hasta 1990 la alfarería en pequeña escala, fabricando pequeñas ollas para llevar en sus recorridos y otras grandes para dejar en sitios claves. Hoy prefieren conseguir ollas metálicas. Cuando no tienen fósforos o encendedores, aun usan palos especiales (Pausandra trianae) para producir fuego. No fabrican ya espejos de la resina de Trattinickia glaziovii ni hachas de piedra, como hacían en el pasado.
Tienen huertos en su territorio, a lo largo de sus recorridos. Cultivan tradicionalmente para la alimentación, tubérculos como batatas (Ipomea sp.), mafafas o taros (Xanthosoma violaceum, Colocasia sp.), ñames (Dioscorea sp.) y yuca o mandioca (Manihot esculenta). También palmas de chontaduro (Bactris gasipaes), piña (Ananas comosus), ají o chile (Capsicum chinense), uva caimarona (Pourouma cecropiifolia), anonáceas (Annona sp., Rollinia sp.), ucuye (Macoubea guianensis), papaya (Carica sp.) y maíz (Zea mays). En todos los huertos hay banano (Musa paradisiaca) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). Más recientemente han introducido en el huerto otras plantas, como el marañón (Anacardium occidentale).
También cultivan plantas para obtener útiles para la vida diaria: los totumos (Crescentia cujete, Lagenaria siceraria, Posadaea sphaerocarpa), para hacer recipientes; el achiote (Bixa orellana) y el carayurú (Arrabidaea chica), para pintarse el cuerpo; y la caña brava (Gynerium sagitatum), para fabricar flechas y arpones. El tabaco (Nicotina tabacum) se cosecha para usos rituales.
Antes de plantar, los hombres se encargan de la roza, tumba y quema de un área. Todas y todos los integrantes del grupo participan en la siembra y la recolección de la cosecha. Las mujeres dedican más tiempo que los hombres al cuidado del huerto. Teóricamente cada mata es de quien la sembró.
Aspectos sociales
El matrimonio, base de los grupos domésticos, se establece después de que el hombre ha cortejado formalmente a la mujer con regalos aceptados y ella ha accedido a vivir con él. Para buscar pareja, un hombre debe haber pasado por un ritual de iniciación en el cual soporta diversas penalidades y dificultades, demuestra las habilidades fundamentales para la subsistencia y consume un alucinógeno (Virola sp.).
Se considera la pareja más adecuada la formada con primos cruzados, en tanto que los primos paralelos, como los hermanos, no deben unirse, por lo que cada hombre busca mujer en grupos donde las hermanas y tías maternas están casadas y por tanto las solteras son elegibles. Si la mujer vive aun en el hogar del padre, los regalos deben incluirlo. Si la mujer acepta, se establece en el campamento del hombre y cuando tienen un hijo se consideran una pareja formal, lo cual establece mutuas relaciones de parentesco expresadas en derechos y deberes de reciprocidad. Un hombre puede tener varias esposas, aunque predominan los que tienen una sola y son pocos los que llegan a tres. Esta poligamia coexiste con una poliandria temporal durante el embarazo, con el objetivo de mejorar las calidades de quien va a nacer.
Cada grupo doméstico hace parte de un grupo territorial y se integra con otros para las labores y la seguridad, según las distintas estaciones y situaciones. Por otra parte cada Núkâk se considera parte de un patrilinaje, "nüwayi", designado por el nombre de un animal o planta. Han sido identificados al menos diez grupos territoriales Nükâk, integrado cada uno por 50 o 60 personas, que la mayoría del año no permanecen juntas sino se distribuyen en grupos de caza y recolección de acuerdo con las estaciones climáticas y las situaciones de seguridad. En ciertos eventos se reúnen grupos diferentes, antes de lo cual practican un ritual especial, "entiwat", en que los grupos bailan frente a frente, se golpean y ofenden y luego se abrazan, recuerdan con llanto a sus antepasados y se expresan afecto. Los grupos practican el trueque "ihinihat", especialmente porque no todos los recursos se encuentran en un mismo territorio.
Lengua
Los Núkâk hablan una lengua tonal, que forma parte de la familia Makú-Puinave, y está estrechamente relacionada con la lengua de los Kâkwa, Cacua o Bara-Makú, hablada en el Querarí y Papurí, cuenca del Vaupés (Cathcart, M. 1979; Siverwood-Cope, P.L. 1990).
Tiene seis vocales orales y seis nasales (alta anterior cerrada [i], alta central no redondeada [ɨ], posterior alta redondeada [u], media anterior abierta [ɛ], posterior media no redondeada [ʌ], central baja [a]). La vocal [u] se realiza como semivocal labial sonora [w], en posición posnuclear o antes de otra vocal al comienzo de la palabra o sílaba, con una variante nasalizada al lado de î, ê, â y una variante sorda [ʍ] antes de [i], [ĩ], [ɨ], si sube el tono. La vocal [i] se raliza como semivocal palatal [j] (y) cuando va seguida de otra vocal al final del morfema.
Presenta once fonemas consonánticos [p]; [b] ([m] con vocal nasal, postnasalizada al final de palabra); [t]; [d] ([n] con vocal nasal, postnasalizada al final de palabra); [c] ([ʦ] o [ʧ] indiferentemente); [ɟ] ([ɲ] en ambiente nasal); [k], [ɡ] ([ŋ] en ambiente nasal); [ɹ] (varía libremente con [ɺ], [l], [r]); [h] (aspirada); [ʔ] (el cierre glotal).
Registra tonos contrastantes alto y ascendente en los pies acentuados. El tono alto tienen una variante descendente cuando la vocal en que reace el acento precede una consonante oclusiva o la fricativa glotal [h]. Los pies no acentuados registran tono bajo. Cada tono modifica totalmente el significado de la palabra o pie tonal.
El orden corriente de la oración es sujeto - objeto - verbo, aunque el sujeto puede no anteceder al objeto, porque el verbo se conjuga con prefijos personales de conjugación que lo expresan y con sufijos de tiempo y modo. Los casos se expresan con sufijos en los nombres (declinación). Las preposiciones de las lenguas indoeuropeas son posposiciones sufijadas.
Cosmología
Consideran que hay tres mundos: arriba "hea"; el mundo donde vivimos ahora "jee" y el mundo de abajo "bak". Las personas vinieron a este mundo desde "bak", junto con algunos animales y plantas. "Kâk" significa persona, y el prefijo "nü" se aplica a quienes proceden de abajo y viven ahora en este mundo. En cambio, otra parte de los animales y plantas siempre han estado en este mundo y finalmente otros fueron el resultado de la acción del héroe cultural Mauro'. En "hea", además de los astros viven espíritus.
Cuando la persona muere, se desprenden tres espíritus suyos: uno va a "hea" a donde vive el sol, es como la semilla de la gente, que al llegar allá no se enferma ni muere más, sino que vive cómodamente. Allá están también los árboles matrices y si los espíritus de "hea" comen mucho sus frutos, los árboles de este mundo producen grandes cosechas. Otro espíritu del fallecido, "nemep", queda en este mundo, en la selva y puede hacer mal a quien no quiere. Un tercer espíritu va a "bak", a las casas de las dantas y los venados, con quienes se casa y tiene hijos, por lo cual dantas y venados no deben ser cazados aquí, porque son parientes o inclusive antepasados. Todos los habitantes de abajo "bak münü" pueden ayudar a la gente a curarse cuando están enfermos o a conseguir alimento.
La enfermedad puede ser causada por ataques de dardos espírituales de los espíritus de los muertos o de los "takueyí" que viven en "hea y también lanzan los rayos cuando están furiosos o pueden venir a hacer daño a este mundo. También una persona viva puede aprender a lanzar dardos de enfermedad o a curar las enfermedades. La medicina tradicional de los Nükâk se basa en las curaciones por poder espiritual. También practican procedimientos físicos, como un sonido que hacen las mujeres sobre la parte afectada, para que salgan los nuches (Dermatobia hominis); y usan algunas plantas medicinales como las hojas de "wamao" (Siparuna decipiens) para curar picaduras de la hormiga yanabe (Paraponera clavata) y la fiebre; la corteza del fariñero (Clathrotropis macrocarpa) para curar llagas; o un helecho (Niphidium crassifolium) y la corteza de "burikúi" (Philodendron victoriae) para curar la picadura de algunas serpientes.
Se considera que la salud depende de la integridad del éoro', una sustancia rojiza que rodea a la persona como un aura, que puede ser vista sólo por algunos en ciertas circunstancia y que puede ser dañada o reconstruida por poderes espirituales o físicos.
Situación de alto riesgo
Tras la persecución de indígenas para capturarlos como esclavos de las explotaciones de caucho (Hevea brasiliensis) en la región, a finales del siglo XIX y comienzos del XX durante la llamada Fiebre del caucho, los Nükák se aislaron de todo contacto hasta 1965, cuando la colonización ganadera llegó a su territorio y algunos Nükák murieron a manos de algunos colonos de Charras, al reclamar los indígenas que los colonos destruyeron un huerto.
Se volvió a tener noticias de ellos en 1988 cuando un grupo de 49 llegó a Calamar (Guaviare), huyendo de un ataque de los colonos que cultivabancoca en las cercanías del río Guaviare, a raíz de un conflicto por niños: los colonos, escasos de hijos por haber pocas mujeres en la colonización, robaban niños indígenas y los indígenas decidieron hacer lo mismo, tras lo cual fueron perseguidos a muerte. Por esta época la población Nükák era de aproximadamente mil personas.
A partir del regreso de este grupo a su territorio, se presentaron varias epidemias que diezmaron la población Nükák y la redujeron a cerca de 400 personas. Gripe, sarampión, parotiditis, malaria falciparum, hepatitis, meningitis, los afectaron sin que hasta 1998 el Estado colombiano adelantara un programa de atención en salud para defender a los Nükák de estas enfermedades y de los problemas del contacto. Con el falso argumento de que “nadie sabe quiénes son sus líderes”, ni siquiera se le permitió a los Nükák, para curarse, usar dineros de su propiedad que de acuerdo con la Constitución de Colombia son consignados anualmente desde 1993 en un banco. Solamente en 1998 las secretarías de Salud y Asuntos indígenas el departamento del Guaviare empezaron un programa de salud, gracias al cual volvió a aumentar poco a poco la población Nükák. Otros programas de salud se han llevado a cabo, pero el conflicto armado que ocurre en Colombia, impide ahora que se desplieguen adecuadamente.
Aunque registró un crecimiento demográfico desde 1999, el pueblo Nükák enfrenta cada vez con mayor fuerza una nueva invasión de colonos a su territorio legalmente reconocido, debido a que los cultivos de coca cercanos al río Guaviare han sido fumigados con glifosato (Round-up de Monsanto). Los propios Nükák sufrieron efectos de las fumigaciones y han tenido las enfermedades de la piel por esta causa. Los colonos campesinos que abandonaron las cercanías de ese río para ocultar sus cultivos de los aviones y satélites, han establecido pequeños cultivos de coca dispersos por la selva, dentro del Resguardo Nükák (territorio de propiedad colectiva de los nükâk, reconocido en 1993 y ampliado en 1997, tras sendas campañas internacionales).
La dispersión de la pequeña producción de coca de los colonos, por todo el territorio Nükák, no sólo aumentó los riesgos del contacto y el número de Nükâk que trabajan como jornaleros en la recolección de hojas de coca y otras labores asociadas, sino que atrajo a los diferentes actores armados en torno al comercio de la coca. Existen tres fracciones diferentes de paramilitares rivales, el ejército y policía y la guerrilla, enfrascados en una guerra sin cuartel. Esta ha sido una verdadera catástrofe dentro del territorio; ha producido el desplazamiento del 35 por ciento de la población Nükâk hacia fuera de su territorio; ha cobrado víctimas por explosiones de los combates, interrumpe frecuentemente las rutas de caza, pesca y recolección y, aunque algunos grupos Nükák han logrado preservar su vida tradicional o por lo menos mantener cierta independencia, cada día el espacio donde es posible hacerlo es menor.
En 2006, un grupo de casi 80 nukak dejó la selva en búsqueda de asimilación con preservación cultural. Como uno de los migrantes, Pia-Pe, dijo: “Queremos unirnos a la familia blanca, pero no queremos olvidar las palabras de los nukak.” En octubre de 2006 el líder y portavoz español de los nukak se suicidó con veneno. Amigos y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) le describieron como desesperado por su discapacidad de asegurar suministros o la vuelta segura a su hogar para los nukak.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)