La cuerda
Un dato importante es la fecha de fabricación, las cuerdas con el tiempo van
perdiendo sus propiedades elásticas y por tanto de absorción de energía. Según algunos
prestigiosos fabricantes, una cuerda sin usar y almacenada adecuadamente conserva sus
propiedades un máximo de diez años. Con estos datos la suma del período de
almacenamiento más el de utilización no debe sobrepasar nunca los diez años mencionados,
aunque esta cifra parece muy optimista teniendo en cuenta que nunca estamos seguros si el
almacenamiento ha sido correcto (condiciones idóneas de luz, humedad, temperatura, etc.).
Clasificación y tipos de cuerda
Dinámicas:
Por sus características y propiedades, amortiguan los choques absorbiendo en parte
la energía de la caída. Para utilizar en escalada y alta montaña.
a)
Cuerdas simples
• Diámetro y longitud:
Entre los 10 - 11 mm. y los 50 - 60 m.
• Aplicación general:
10 mm: ligera para escalada en roca, hielo y recorridos glaciares.
10.5 mm: peso moderado para roca, hielo y glaciares.
11 mm: peso estándar para roca, hielo y recorridos glaciares
• Identificación:
Marca UlAA con el símbolo 1 en las puntas.
• Utilización :
Como su nombre indica se utilizan en simple, ofreciendo mayor comodidad y
ligereza en escaladas cortas de gran dificultad (son las mas empleadas en la
escalada deportiva), pero a cambio difícil de maniobrar en paredes y vías complejas (el
peso aumenta directamente con el largo de la pared). En grandes paredes y vías de artificial
complicadas, se llevan cuerdas auxiliares para las eventuales maniobras.
Es bueno recordar que algunos sistemas de freno automático y semiautomático no
corren muy bien con diámetros superiores a 10.5 mm. Por otra parte, mientras en escalada clásica se usan cuerdas de 50 y 55 metros en deportiva hay quienes prefieren de 60 metros.
Motivo? Las de menor longitud quedan muy justas o cortas para los rapeles
Cuerdas dobles
• Diámetro y longitud:
Entre los 8 - 9 mm. y 50 - 55 m
• Aplicación general:
Escaladas muy técnicas o de itinerario complejo en paredes de roca, hielo y alta
montaña
• Identificación:
Marca UIAA con el símbolo 1/2 en las puntas.
• Utilización :
Son el sistema más polivalente y seguro en todo tipo de escaladas, clásicas, paredes
y alta montaña. Se usan siempre por parejas y se pasan individualmente por los seguros
intermedios, siendo así, líneas de seguridad independiente. Por su parte el asegurador
maneja las dos cuerdas por separado. Es complicado, pero la técnica ofrece reducción del
rozamiento de las cuerdas, entre otras ventajas.
Se emplean regularmente cuerdas de 9 mm, cada una de un color. Así, cuando el
primero de cuerda pide que le tensen una cuerda (roja), podra pedir a la vez, que le den
cuerda (verde) para poder pasarla por un seguro intermedio. En caso de caer antes de pasar
la cuerda verde, su caida sera detenida por la cuerda roja que esta tensa.
El paso de dos cuerdas por el mismo seguro, aumenta, en caso de caída, la FCH
sobre los elementos de la cadena de seguridad (y sobre el escalador), ya que al trabajar las
dos cuerdas juntas se consigue menos elasticidad que con una sola (el doble de diámetro).
Es frecuente ver escaladores pasar las dos cuerdas por el mismo seguro, ya que
psicológicamente parece más tranquilizador tener "la seguridad de dos cuerdas", esto es
aceptable cuando los anclajes son excelentes y el factor de caída bajo ( lejos de la reunión y
con seguros intermedios), pero debe evitarse siempre con anclajes dudosos o con factores
de caída altos para no sobre cargar peligrosamente la cadena de seguridad. Se utilizan sólo
con sistemas de aseguramiento dinámico.
Cuerdas gemelas
• Diámetro:
Sobre los 8.5 mm
• Aplicación general:
Escalada en pared y alta montaña.
• Identificación:
Marca UIAA con el símbolo Tiwin en las puntas.
• Utilización:
Se usan en doble, pero al contrario que las de uso doble, éstas se pasan siempre
juntas por los mosquetones de los seguros intermedios como si fuera una cuerda simple.
Reportan ligereza sin perder maniobrabilidad, aunque al trabajar dos cuerdas paralelas se
pierde elasticidad y por tanto aumenta la FCH, por lo tanto no son recomendables para
escaladas extremas con anclajes delicados. No se deben usar individualmente como si
fueran de uso doble, ya que no están fabricadas ni probadas para este trabajo. Son poco
polivalentes en general y se deben usar sólo con sistemas de aseguramiento dinámico, los
sistemas automáticos elevarían demasiado la FCH.
Repasaremos brevemente las características de las cuerdas de escalada:
Una cuerda mojada/helada pierde la capacidad a la rotura y la capacidad de absorción de
energía de choque hasta el 70 %
Estáticas
Elongación prácticamente nula, absorben muy mal la energía cinética, sobretodo en
pequeñas longitudes de cuerda. Además, las características de las cuerdas estáticas no están
definidas en ninguna norma y su coeficiente de elasticidad varia según el fabricante y el
país de origen (algunas veces son tan poco elásticas, como un cable metálico). Por esta
razón, el uso de cuerdas estáticas en escalada puede ser muy peligroso: la fuerza de choque
alcanza rápidamente valores críticos, incluso para una altura de caída muy reducida. Son
apreciadas en espeleología para los grandes descensos, ya que reducen el efecto 'yoyo'
Semi-estáticas
Destinada a la espeleología y al descenso de barrancos, ofrece un alargamiento
moderado que le permite absorber la suficiente energía para detener cierto tipo de caídas
(de factor 0,3 aprox.). La construcción cerrada de la funda impide la entrada de polvo o
barro en el alma, evitando así la abrasión interna. Son resistentes al agua y con un poder de
absorción de ésta mucho menor que las dinámicas. Su elasticidad también es menor debido
a que en espeleología no se dan caídas importantes y que para el ascenso una cuerda muy
elástica impediría una progresión segura por la cuerda.
Cuerdas semiestáticas tipo A:
Preferentemente utilizadas en espeleología, rescates, líneas de progresión y
seguridad en trabajos verticales o técnicas de Big Wall
Cuerdas semiestáticas tipo B:
Cuerdas de diámetro, peso y resistencia inferiores a las del tipo A. Su uso se limita a
los descensos en actividades de rescate y siempre en combinación con aparatos de descenso
apropiados y certificados según la norma EN 341.
Cuerdas para espeleología
Las cuerdas estáticas son de poliéster mientras que las semi-estáticas tienen el alma
de poliamida, o polipropileno (para uso en barrancos a fin de que flote en el agua).
Las cuerdas para barrancos y espeleología deben utilizarse únicamente para la
función destinada, descender y/o ascender, pero nunca escalar con ellas. Para ello
utilizaremos las dinámicas.
Algunas marcas: BEAL (modelo Antipodes de 10,5mm), EDELWEISS (modelos de
9mm, 10mm, 10,5mm y 11mm), LANEX (modelos de 9mm, 10mm y 11mm) y
MILLET (modelo Espelunca de 10,5mm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario